Menu Principal:
Es aquel daño de la médula espinal raíces o envolturas como consecuencia de un trauma que afecte a la columna vertebral.
Clasificación
-
-
-
Clasificación
Conmoción medular.
Es una condición transitoria en la cual se pruduce un shock medular debido al trautismo. Su cuadro clínico está caracterizado por:
-
-
-
-
Fractura -
En las regiones cervical, tirácica y lumbar, la lesión de las vértebras cervicales resultan de una exesiva flexión de la columna cervical, comúnmente debida a caídas de cabeza o sambullirse en aguas poco profundas, o de flexión brusca de la cabeza y columna cervical. La dislocación ocurre frecuentemente entre la 5ta y 6ta vértebra cervicales y en ocasiones concomita con fractura de la apófisis odontoides, con posiciones características de la cabeza y el cuello. El cuadro clínico que sigue al trauma raquimedular a este nivel alto ha sido ya señalado.
Lesiones dorsales
Son el resultado de caída de objetos pesados en los hombros y escápulas de nalgas o por torsiones bruscas del tronco. Las vértebras más frecuentemente afectadas son entre la 10ma y la 11na vértebra dorsal.
Lesiones lumbares
Tambien son producidas por flexión excesiva o por caídas de glúteos o por torsiones bruscas del tronco . Las vértebras más frecuentemente afectadas son L1-
Lesiones sacras
Se producen por lesión del coxi y sacro con rotación hacia atrás por caída entada o sobre los glúteos.
Trauma medular
La médula espinal y las fibras nerviosas regionales son comprimidas entre la lámina por encima y la cara posterior del cuerpo vertebral por debajo.
Tambien la médula espinal puede ser contundida, comprimida o completamente cortada y en un menor número de casos puede ocurrir hemorragia intramedular. La hematomielia traumática se produce en los casos de trauma severos de la médula espinal, cuyo mecanismo básico es una fractura-
Las lesiones resultantes por trauma de la médula espinal ( tipo contusión, comprensión o corte) puede ser parcial o completa, de tipo transversal u oblicua, dependiendo sobre todo del grado o naturaleza de la fractura-
Las lesiones anatomopatológicas que se observan son: al principio la médula aparece aplanada por debajo de la lesión pero seguidamente hay un edema de los tejidos afectados, el cual adquiere un color rojizo debido a congestión y hemorragia, cambia su consistencia y se envuelve una pasta, que si se hiciera un corte a la duramadre, escaparía a presión.
Al microscopio, todos los elementos de la región están más o menos completamente destruídos, con infiltración de células sanguíneas rojas y blancas; nas tarde el área afectada aparece amarillenta y encogida; al final está reducida a una fina franja color marrón de tejido fibroso. el espacio subaracnoideo está aumentado en forma quística y hay engrosamiento de la aracnoides.
Trauma penetrantes de la médula espinal
En estos la región vertebral puede estar escasamente afecrada, excepto en las grandes lesiones de guerra; esto es verdaderamente notable en heridas por puñalada, pero hasta en una herida de bala la estructura ósea puede no estar suficientemente dañada, demandando una consideración especial; también pueden determinar que el proyectil, al haber sido desviado de su curso después de haber tropezado con la vértebra, a veces se aloja dentro del canal medular necesitando un procedimiento queirúrgico.
Las lesiones pueden ser una lesión ligera hasta totales. las secuelas poeteriores van desde una lesión ligera, con paraparesia, hasta una paraplejía con trastornos esfinterianos.
En las heridas por arma blanca, casi siempre a nivel torácico, la hoja puede ser desviada y la lesión no es completa, produciédose a veces síndromes medulares parciales, ejemplo el síndrome de Brown-
Tratamiento Se divide en dos tipos fundamentales:
1) Cuando son lesiones cerradas con fracturas y dislocación de vértebras, dependiendo del nivel en que se producen:
a) Cervicales: Se le aplica tarcción de Cruchfield o tracción esquelética superior.
b) Dorsal: Se inmoviloza con corset o rodillo bajo el arco afectado, o una posición inversa al desplazamiento vertebral.
c) Lumbares: Se usa frecuebtemente un rodillo bajo el área afectada, con el dcúbito supino.
2) Las heridas por arma blanca o arma de fuego casi siempre requieren una intervención quirúrgica para extracción de esquirlas o cierre de la duramadre, para evitar fístula de líquido cefalorraquídeo.
Cuidados de enfermería específicos
1-
2-
3-
4-